El participante al terminar el diplomado:
- Conocerá los fundamentos epidemiológicos, anatomo-patológicos del cáncer.
- Comprenderá la clasificación del cáncer.
- Conocerá los tratamientos curativos o paliativos en oncología y sus implicaciones en el movimiento corporal humano.
- Abordará el examen y evaluación oncológica en fisioterapia desde la perspectiva APTA/CIF.
- Conocerá la intervención en fisioterapia oncológica en los dominios cardiovascular- pulmonar, musculoesquelético, neuromuscular e intergumentario, como su interacción con los demás sistemas.
- Comprenderá el uso de métodos, procedimientos y modalidades de fisioterapia en oncología.
- Conocerá el abordaje en tipos de cáncer más prevalentes.
- Contará con herramientas para ofrecer un manejo integral al paciente oncológico en diversos estadios.
TEMAS Y SUBTEMAS
Sesión de clase 1:
Generalidades del cáncer:
1. Definición, reseña histórica
2. Epidemiología mundial y en Colombia: grupos etarios, factores de riesgo, tipos, prevalencia e incidencia.
3. Biología molecular, ciclo celular, proto-oncogenes, oncogenes
4. Etiología del cáncer: factores de riesgo, mutaciones, epigenética.
5. Fisiopatología: mutaciones, alteraciones epigenéticas, inmortalidad replicativa, angiogénesis, alteración apoptótica, evasión del sistema inmune, invasión y metástasis.
6. Clasificación general del cáncer: Definición, estadificación, medios diagnósticos, clasificación TNM, semiología.
- Tumores sólidos: SNC, tejidos blandos, óseo, sistema digestivo, sistema reproductor.
- Tumores líquidos: de células plasmáticas, linfomas, leucemias, mielomas.
Sesión de clase 2:
Tratamientos en cáncer:
1. Promoción y prevención en cáncer.
2. Tratamientos: definición, objetivos, fases, tipos e implicaciones en el movimiento corporal humano en los dominios musculoesquelético, cardiovascular-pulmonar, neuromuscular e intergumentario.
- Curativo y paliativo.
- Quirúrgico.
- Quimioterapia.
- Hormonoterapia.
- Radioterapia.
- Manejo multidisciplinario.
3. Complicaciones por los tratamientos en cáncer:
Sesión de clase 3:
Examen y evaluación fisioterapéutica en cáncer:
1. Algoritmo APTA/CIF: examen (observación, anamnesis, revisión de historia clínica, revisión por sistemas, test y medidas), evaluación, diagnóstico, pronóstico, intervención y re- examinación.
2. Examen y evaluación del dominio cardiovascular-pulmonar, musculoesquelético, neuromuscular e intergumentario (test y medidas específicos).
3. Test y medidas específicos en oncología.
4. Diagnóstico y pronóstico.
fisioterapéutica en el paciente oncológico.
Sesión de clase 4:
Intervención fisioterapéutica en cáncer:
1. Pre-habilitación: definición, objetivos, trabajo multidisciplinario, beneficios, manejo.
2. Planteamiento de objetivos en la intervención oncológica en fisioterapia.
3. Criterios de seguridad en la intervención oncológica en fisioterapia: signos vitales, parámetros ventilatorios, hematológicos, hemodinámicos, nutricionales y otros.
4. Uso de modalidades físicas en oncología: indicaciones, contraindicaciones, manejo paliativo, evidencia científica.
5. Intervención en el dominio cardiovascular-pulmonar oncológica en fisioterapia: ventilación, respiración, ejercicios y técnicas de reeducación, resistencia, prevención y manejo del linfedema.
6. Intervención en el dominio musculoesquelético oncológica en fisioterapia: integridad y movilidad articular, desempeño muscular (ejercicios de fuerza, resistencia, flexibilidad), fascia, postura.
7. Intervención dominio neuromuscular oncológica en fisioterapia: neurodinámica, coordinación, equilibrio, marcha.
8. Intervención dominio intergumentario oncológica en fisioterapia: manejo de heridas, cicatrices, adherencias, quemaduras por radioterapia.
9. Manejo de las complicaciones por los tratamientos en cáncer.
10. Manejo del dolor en el paciente oncológico.
11. Manejo de la fatiga en el paciente oncológico.
12. Manejo paliativo en el paciente oncológico.
Sesión de clase 5:
Intervención fisioterapéutica en cáncer de óseo y de tejidos blandos:
1. Examen y evaluación
2. Planteamiento de objetivos e intervención.
3. Prescripción de ejercicio.
4. Uso de modalidades físicas.
5. Dispositivos de asistencia.
6. Manejo de amputaciones.
Sesión de clase 6:
Intervención fisioterapéutica en cáncer del SNC:
1. Examen y evaluación.
2. Planteamiento de objetivos e intervención.
3. Manejo de las funciones mentales superiores, la función motora y el balance.
Sesión de clase 7:
Intervención fisioterapéutica en cáncer de pulmón:
1. Examen y evaluación
2. Planteamiento de objetivos e intervención
3. Rehabilitación pulmonar
4. Manejo de la disnea tumoral.
4. Intervención en la función del miembro superior.
5. Intervención en la mecánica ventilatoria.
6. Intervención en la postura.
Sesión de clase 8:
Intervención fisioterapéutica en cáncer de mama:
1. Examen y evaluación.
2. Planteamiento de objetivos e intervención.
3. Prevención y manejo del linfedema: evaluación, vendaje compresivo, drenaje linfático, presoterapia, cinesiterapia, cuidados de la piel.
Sesión de clase 9:
Intervención fisioterapéutica en cáncer de cabeza y cuello:
1. Examen y evaluación.
2. Planteamiento de objetivos e intervención.
3. Manejo de la articulación temporo - mandibular.
4. Manejo de la función de los pares craneales (manejo interdisciplinario): respiración, función orofacial, postura, vértigo, sensibilidad.
Sesión de clase 10:
Intervención fisioterapéutica en cáncer en pediatría:
1. Examen y evaluación.
2. Planteamiento de objetivos e intervención.
3. Manejo de las secuelas del cáncer infantil.
4. Calidad de vida.
Sesión de clase 11:
- Técnicas de terapia manual aplicada en el drenaje linfático en el cáncer y vendaje multicapa.
Sesión de clase 12:
- Recomendaciones de actividad física y prescripción del ejercicio en cáncer en el síndrome metabólico basado en la práctica basada en la evidencia desde la Fisioterapia Paliativa.